sábado, 16 de julio de 2011

Onu: "El acceso a Internet es un derecho humano"

Hace poco más de un mes fue titular de los principales diarios mundiales la declaración de Internet como "derecho humano" por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento completo puede ser consultado aquí: http://bit.ly/OnUHrI.

Ya algunos países como Finlandia y Grecia habían tenido la gentileza y la acertada visión de incorporar el acceso a internet como un derecho constitucional para sus ciudadanos. Este avance es lógico luego de presenciar lo que ha traído Internet al mundo, además, pretende influenciar positivamente el apalancamiento en el uso de las nuevas tecnologías en todas las áreas de la vida humana. Ahora, es una gran noticia, en algunos años la noticia serán los países que aún no lo hayan hecho.

Ya mucho antes de esta determinación, voceros importantes de la sociedad red habían apostado a ello, tal es el caso de Berners-Lee, quien materializó su postura a favor de esta idea en un artículo publicado por "Scientific American" en diciembre de 2010. El artículo puede ser consultado aquí: http://bit.ly/BeRnEsL.

Los argumentos que se han utilizado para justificar esta decisión han sido múltiples, uno de ellos es que la tercera parte de la población mundial ya accede a Internet de manera directa o indirecta; sólo Facebook, que si bien es una de las plataformas más importantes y representativas de la gran red, no es la única, acaba de contar su usuario número 750 millones, lo cual quiere decir que la octava parte de la población mundial posee una cuenta en Facebook.

Ahora bien, para hacer posible que un país decrete el acceso a Internet como un derecho público hace falta cubrir previamente varias cosas. En el caso de Venezuela, donde ni siquiera se ha podido garantizar un servicio eléctrico estable, lograr la masificación real (y con verdaderas garantías de calidad) de Internet es una utopía, por nombrar solo uno de los elementos que serían indispensables. No existe para ningún país posibilidad de desarrollo en los tiempos actuales sin un servicio eléctrico estable, no sólo por Internet y por las condiciones mínimas de vida que necesita cualquier sociedad, sino porque el mundo moderno gira en torno a elementos que dependen de la electricidad.

El Poder de Internet

Ya es sabido el poder de penetración que tiene Internet; sus dotes como herramienta principal para la divulgación de información, así como medio para conectar personas. Desde su intensa e improvista masificación a mediados de los años 90, cientos de institutos, centros de investigación y universidades han realizado estudios sobre su uso y el impacto que esto ocasiona en la sociedad. Así mismo, organizaciones anónimas y poco formales que constituyen lo que en la jerga geek se suele llamar “edupunk” han materializado este impacto a través de videos e infografías que resultan angustiantes a los ojos de cualquier conservador. Entre estos videos se cuenta la serie de Did you know? Aparecida en youtube hace 3 años y que llega hasta su 4ta versión.

En este orden de ideas llega a mi lector de “feeds” una infografía desarrollada por la gente de Shangai Code y que se difunde a través de la siguiente dirección: http://bit.ly/60scnd La infografía es sencillamente sorprendente, además de la elocuente organización gráfica que caracteriza estas representaciones visuales, las estadísticas que maneja parecen propias de una película futurista. La infografía se titula "En 60 segundos" y sus datos reflejan lo que sucede en Internet (en varias plataformas) durante este "corto" período de tiempo.

En 60 segundos sucede todo esto: 370.000 minutos de conversación en Skype, se envían 98.000 mensajes a través de twitter y se abren 320 nuevas cuentas de usuario; se suben 6.600 nuevas fotos en flickr (No obstante, habría que sumar la actividad en otras plataformas similares tipo Picassa, lo cual no debe ser menor); ocurren 695.000 actualizaciones de estado a través de Facebook, 79.364 nuevas entradas en "muros" y 510.040 comentarios. Además, se realizan 694.445 búsquedas en Google, se envían 168 millones de emails, se postean 1.500 entradas en blogs y se agregan 600 nuevos videos en youtube.

Ante esta infoxicación surgen cientos de preguntas: ¿De esa información, qué nos podría interesar? ¿Cómo la ubicamos y decantamos? ¿Qué ritmo de crecimiento informativo podremos soportar? Sin duda, es una nueva era de la información, que exige nuevas destrezas y profesiones. ¿Nos estamos educando para eso?

Panóptico digital

A finales del siglo XVIII, Jeremy Bentahm, filósofo inglés famoso por sus aportes al utilitarismo, diseñó por encargo de Jorge III un modelo de centro penitenciario donde un vigilante puede observar a todos los prisioneros sin que ellos sepan cuando son observados. Esta mirada omnipresente que se siente permanentemente sobre los prisionero crea un efecto psicológico que hace que el prisionero termine vigilándose a sí mismo. A esta cárcel la llamó Panóptico.

En 1975, Michel Foucault, retoma esta idea en su libro “Vigilar y Castigar”, utilizando los panópticos como la materialización del poder, no desde sus principios y formas, sino desde sus extremidades y objetivación. Así mismo lo hizo George Orwell con su novela 1984 escrita en 1948, y que tiene muchos paralelismos con las sociedades represivas que aún tenemos en el siglo XXI. El Gran Hermano de Orwell es el vigilante de Bentahm.

En España, un grupo de blogueros además de varios millones de personas que se cuentan como internautas del país, se encuentran indignados ante la aprobación de una Ley de Economía Sostenible que aloja como contrabando un parágrafo que da la potestad al gobierno, a través de una comisión administrativa paralela a la Corte Suprema, de poder cerrar sitios web que presuntamente están infringiendo derechos de propiedad intelectual, esto a derivado en meses de huelgas, protestas y destituciones, entre otras cosas. En Venezuela la cosa va más lejos, porque las restricciones al servicio de Internet son apenas una arista de un paquete de leyes anacrónicas que se acaban de aprobar y que parecen propias de una república bananera. Meses antes de aprobar la nueva Ley de Telecomunicaciones ya el gobierno bloquea páginas que brindan información sobre el dolar paralelo, para esto no hizo falta ni permisos, ni aprobaciones, ni consultas de ningún tipo; con esta aprobación ahora el gobierno “legalmente” lo puede hacer. Quieren que Internet sea como la televisión, donde sólo se transmite lo que deciden sus dueños, sus intereses económicos; la neutralidad de la red es algo natural al nacimiento de Internet, con esta aprobación la Internet desde Venezuela ya no será la Internet a la que tiene acceso el resto del mundo.


Busca en este blog

Seguidores